Índice
Introducción
Llama mucho la atención la elevada incidencia de lesiones que estamos viendo en el FC Barcelona. El titular de Mundo Deportivo lo dice todo: «El demoledor informe sobre lesiones en el Barça«. 20 lesiones en menos de tres meses.
Hoy hablaremos de este caso en concreto y qué estrategias podríamos emplear para 1) prevenir las lesiones y 2) en caso de lesión, cómo optimizar la recuperación.
Antes de comenzar, quiero mencionar que en general, los futbolistas no suelen tener implantados los hábitos para optimizar su rendimiento (nutrición y descanso especialmente). Como siempre, habrá excepciones, pero en términos generales, hay mucho que mejorar todavía.
Ahora si, ¡comenzamos!
Causa de la Lesión
La causa de la lesión pueden ser varias:
- Golpes
- Entrada agresiva
- Torceduras de tobillo
- Calentamiento insuficiente
- Sobreentrenamiento
- Mala alimentación
- Mal descanso
En este caso, yo me centraré en las últimas dos: alimentación y descanso. Viendo el calendario competitivo del FC Barcelona, podremos entender por qué hay overbooking en la enfermería del equipo.

7 partidos en exactamente 3 semanas. De media, 2.33 partidos/semana. El fútbol moderno es cada vez más exigente, tanto a nivel físico en los partidos, porque los jugadores recorren cada vez más distancia y a mayor intensidad, como a nivel de competiciones (vemos en la imagen la cantidad de encuentros que disputan en apenas 3 semanas).
Para poder hacer frente a semejante desgaste físico, los jugadores tienes que estar muy concienciados de la importancia que juega la alimentación y el descanso en la recuperación. Esto es trabajo del Staff técnico: médicos, fisioterapeutas, nutricionistas, preparadores físicos, incluso del entrenador.
La educación nutricional en este colectivo resulta imprescindible para que los jugadores se recuperen correctamente, para que puedan rendir al máximo durante los partidos y por último, para evitar un overbooking en la enfermería como el que estamos viendo últimamente.
Nutrición y Recuperación
Considero que la educación nutricional es clave para que los jugadores conozcan cómo se tendrían que alimentar, cuáles son los alimentos que deberían de consumir en cada momento, cantidad necesaria, etc… En general, el conocimiento en nutrición es muy escaso en la población. Por suerte, la gente está cada vez más concienciada, en especial los deportistas, de que una buena alimentación es esencial para un óptimo rendimiento deportivo. Esta concienciación se debe en gran parte a compañeros de profesión que día a día aportan contenido en las redes sociales y hacen especial hincapié en este aspecto.
Hace unas semanas escribí un artículo especialmente sobre la nutrición en la recuperación. Le podéis echar un vistazo, aunque en este lo volveré a explicar, añadiendo alguna aportación más.
Lo primero que deberíamos conocer es cuál es nuestro objetivo principal: 1) recuperarse en el menor tiempo posible porque en pocas horas/días hay otra competición o 2) objetivo a largo plazo y queremos generar adaptaciones específicas. Está claro que con el calendario competitivo que ha tenido el FC Barcelona, el objetivo principal estaría más alineado con la opción 1: recuperarse en el menor tiempo posible.
¿Por qué es importante tener claro esto? Porque el empleo de ciertas estrategias para optimizar la recuperación pueden interferir con las adaptaciones a largo plazo. Un ejemplo pueden ser el consumo de elevadas cantidades de antioxidantes, el empleo de AINE (antiinflamatorio no esteroideo) o los baños de hielo, por mencionar algunos de ellos.
Alimentación post-partido
Si queremos que los jugadores hagan una conducta concreta, en este caso hacer una buena comida post-partido, el staff tiene que facilitárselo. Cuantas más fácil sea una conducta de realizar, es más probable que la realicen. ¿Qué recomiendo? Lo ideal sería que el chef del equipo preparase snacks apetecibles para todos. Estos snacks tienen que ser variados. Algunos pueden ser más ricos en proteínas, como tortilla de patata/ jamón/ atún. Otros en cambio deberían de ser más ricos en carbohidratos, como por ejemplo, mini bocadillos, mini sándwiches, tostadas…
Personalmente también les ofrecería bebidas deportivas para rehidratarse y también para que aporten mayor cantidad de hidratos de carbono. Si alguno de los jugadores no quiere comer los snacks en el vestuario, dar la posibilidad de que se lo lleven a casa sería una buena opción.
Estas son algunas recomendaciones, pero si quieres profundizar más en la cantidad concreta, te recomiendo que leas el artículo #6 Cómo Optimizar La Recuperación Entre Partidos.
Descanso
Por último el descanso, factor imprescindible en la recuperación. En la entrada de #7 Adaptación Al Entrenamiento te explico cómo se produce la recuperación. Cuando sometes al cuerpo a una carga de trabajo, se producirán una serie de procesos consecutivos (Fase 1-4).
- Fase 1: Producción del estímulo (1º partido)
- Fase 2: Restauración. Una vez cesado el estímulo el cuerpo intenta restaurar la homeostasis (recuperación)
- Fase 3: Supercompensación. No solo recupera el potencial de trabajo anterior, si no que lo supera
- Fase 4: Repetición del estímulo. Sin la repetición del estímulo, el organismo elimina la adaptación (2º partido)

En el ejemplo del FC Barcelona, es posible que los jugadores no se hayan recuperado correctamente entre partidos y que comiencen el partido siguiente en la fase 2 de la recuperación. Esto puede provocar un proceso conocido como sobreentrenamiento y la principal consecuencia del sobreentrenamiento es el bajo rendimiento y el aumento del riesgo de lesión, justamente lo que estamos viendo los último meses. ¿Casualidad? Ninguna.
Lesiones y Sobreentrenamiento | Cómo evitarlas
- Rotación de jugadores: actualmente se permite realizar hasta 5 cambios en un partido de fútbol. Teniendo en cuenta que el sustituido es el portero, el 50% de los jugadores que comienzan el partido pueden ser sustituidos. De esta forma podremos darles descanso a los jugadores que más minutos acumulan.
- Optimizar la nutrición: como ya he mencionado en otros post, una buena alimentación es clave para poder rendir al máximo y para recuperar en el menor tiempo posible. Quiero hacer especial mención a las proteínas y a los hidratos de carbono, aunque los antioxidantes también pueden resultar de gran interés en este aspecto. Mantendría un consumo de proteína de 2g/Kg y un aporte de hidratos de carbono entre 5-8g/HC. Estas recomendaciones son GENERALES. La mayoría de los futbolistas se encontrarán en dicho rango pero lo ideal es personalizarlo.
- Sensaciones personales: aquí entra en juego la comunicación que haya con el staff, en especial con el entrenador. Si las sensaciones de un jugador no son buenas, lo mejor es darle un descanso o sustituirlo para que no acumule mucha fatiga.
- Variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV): es un buen indicador de estrés fisiológico. Este parámetro nos muestra la relación que hay entre el Sistema Nervioso Simpático (SNS) y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP). Este valor nos indica qué sistema está más activado. Si nuestro SNS está muy activado puede sugerir que el futbolista no ha recuperado correctamente, no se a adaptado a la carga de entrenamiento, su nutrición no ha sido adecuada, no ha descansado correctamente, etc…
Estos son algunos recomendaciones para evitar el sobreentrenamiento y las lesiones aunque haya muchas más.
Conclusiones
La enfermería del FC Barcelona tiene que dejar de ser uno de los lugares más visitados por los jugadores. Para ello el nuevo cuerpo técnico que en breves se incorporará, tendrá que tener en cuenta varios aspectos para planificar correctamente la temporada.
En primer lugar, con el calendario competitivo entre manos, planear la estrategia que se va a emplear para optimizar la recuperación y evitar lesiones, o por lo menos reducirlas considerablemente. En segundo lugar, planificar cómo se va a llevar a cabo la estrategia (snacks tras los partidos, que los jugadores realicen las comidas en el mismo club para así controlarlos mejor, ofrecerles comida para que lleven a casa…). Y por último, rotar jugadores y tener una buena comunicación con ellos. Una opción interesante sería que los jugadores se midan el HRV, ahora hay apps precisas que lo miden.
Hasta aquí el blog de esta semana. Espero que te haya resultado interesante, ya que es un tema bastante polémico. ¡Que pases una buena semana y nos vemos el domingo que viene! ¡Un fuerte abrazo!